11.3.08

Premios a Blog Educativos

Premios a blog educativos:

http://edublogs08.ciberespiral.net/informacion-premio-edublogs/

Docencia, Investigación y Blog

*
Docencia, Investigación y Blog
Evaristo Hernández

El blog tiende no a ser un instrumento complementario sino necesario, suplementario en la labor docente y de investigación.

El blog apoya al docente investigador a cumplir las dos funciones. Es, por un lado un "pizarrón electrónico", disponible en todo momento, las 24 horas; una biblioteca electrónica, particular y tan general como se quiera; una base de calificaciones.

Por otro lado el blog es un archivo electrónico, con flexibilidad organizativa con todos los elementos visibles y accesibles; actualizado tanto como se quiera, en tiempo record. Alguien mencionó que un niño del siglo XX tenía la información de un sabio medioeval; hoy podemos afirmar que un docente e investigador de principios del siglo XXI puede tener tanta información como una Universidad completa del medioevo y probablemente más.

Aprehender el uso educativo del blog, no es una opción sino una obligación.

Una función más del blog es la edición; en efecto, la flexibilidad del blog posibilita usarlo para publicar documentos en forma de libro electrónico.

Resumiendo, el blog presenta en el plano educativo tres dimensiones:

1. Apoyo en la investigación científica.

2. Apoyo en la transmisión del conocimiento.

3. Apoyo editorial.
*

Educación y Blog

En:

http://www.webtaller.com/maletin/articulos/weblogs-educacion.php

Weblogs y Educación

Los weblogs son una herramienta de gran utilidad para su uso en Educación, ya que suponen un sistema fácil y sin apenas coste para la publicación periódica en internet. Algunos profesores se han visto atraídos por el formato y han aprovechado la publicación de weblogs para desempeñar su docencia. De esta manera se ha dado lugar a un nuevo género que ya se conoce como Edublog y define a los weblogs educativos.

Todavía no es posible conocer cuántos edublogs puede haber en el mundo, como tampoco se sabe con certeza cuántos weblogs hay en total. Las cifras que se manejan en la actualidad como referente van desde los ocho millones de weblogs que identifica el Instituto PubSub, o los cerca de siete millones de weblogs que son registrados por Technorati, hasta los 34.5 millones que dan como resultado las estimaciones del BlogHerald.

En un reciente artículo de la revista Education Update se habla de “cientos de miles” de profesores que publican diariamente en su blog, mientras que el analista de weblogs educativos Will Richardson cree que sería más realista hablar de unos cinco mil profesores con blog. Si nos fijamos en los datos aportados por servidores de weblogs educativos, podemos ver que Schoolblogs cuenta con una base de datos de 3619 edublogs, mientras que en algunos directorios en español como Bitacoras.com encontramos 220 blogs clasificados en la categoría de Educación.

Antecedentes

La experimentación con el uso educativo de los weblogs ha tenido un desarrollo paralelo a la evolución de los weblogs en general. Sus comienzos coinciden en Estados Unidos. De hecho, ya en el año 2002 podemos encontrar publicaciones académicas de profesores que utilizaban este recurso y la andadura de portales dedicados exclusivamente al apoyo de los weblogs educativos como son Schoolblogs y la red Educational Bloggers Network.

En la primavera de 2003, cuando los weblogs se empezaban a conocer por el gran público como fuente alternativa en la guerra de Irak, la relación entre weblogs y educación obtuvo su mayor reconocimiento al ser liderado por una de las instituciones académicas de mayor prestigio: la Universidad de Harvard. Uno de sus centros de investigación invitó a Dave Winer, creador del software de weblogs Manila, a dirigir un grupo de trabajo para su desarrollo en el proyecto Weblogs at Harvard. Durante varios meses, Winer aportó su experiencia para invitar a la comunidad Harvard a publicar sus propios weblogs. Para ello sólo se requería tener un email de la Universidad y automáticamente cualquier miembro tenía su espacio para la publicación online. El directorio del proyecto recoge la lista de 668 weblogs en el servidor de Harvard y 35 que se sumaron desde otros servidores. Cada jueves por la tarde, Winer dinamizaba un taller informal en la sede del Centro Berkman donde los asistentes –unas diez personas, entre las que tuve la oportunidad de participar- comentábamos cuestiones tan diversas como la ética en internet, las posibilidades del formato y las dudas sobre el funcionamiento técnico del software Manila. De aquellas reuniones surgió la idea de celebrar una Conferencia sobre Weblogs que se materializó finalmente en el BloggerCon de octubre de 2003 y que ha contado desde entonces con dos ediciones más en otras instituciones educativas.

En noviembre de 2004, la convocatoria del concurso Edublog Awards, motivado por la ausencia de premios a weblogs educativos en otros certámenes, supuso una nueva iniciativa para dar entidad a la presencia de los weblogs en educación. El concurso distinguió el trabajo de edublogs en diez categorías entre las que se encontraban los mejores weblogs en investigación, en enfoque pedagógico y en difusión de recursos, entre otros. Los resultados de la votación continúan online y sirven como un buen punto de partida para explorar interesantes weblogs educativos. Hay que destacar que la mayor parte de los blogs premiados están publicados en inglés, con apenas una mención a un blog español como weblog revelación en 2004.

9.3.08

Momentos de lucha social

Momentos de lucha social de grandes sociólogos y educadores:

Pestalozzi

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/pestalozzis.PDF

"Incluso atacó ocasionalmente a ciertas personalidades corruptas, como consecuencia de lo cual fue encarcelado por algunos días a fines de enero de 1767."

Comenio

http://www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtml

"Los invasores localizan la casa de Comenio y queman los manuscritos del maestro sin detenerse a pensar que destino les darían, era una orden de la santa inquisición."

"Luego de pasar 7 años en la clandestinidad, Comenio se ve obligado a seguir el camino recorrido ya por muchos de sus compatriotas, el exilio. En 1628 (...)"

Montessori

http://mujeresriot.webcindario.com/Maria_Montessori.htm

"Durante el régimen de Benito Mussolini, María Montessori tuvo el coraje y la valentía de denunciar públicamente que el fascismo cometía actos de brutalidad con los jóvenes al convertirlos en "pequeños soldados", y sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse."

Principios e ideas pedagógicas

Una nota biográfica con alto contenido de valoración sobre su aporte pedagógico, en:


Podría decirse que Pestalozzi es el pedagogo del capitalismo en el contexto de la Revolución Industrial.

En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi

Principios pedagógicos

NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Ideas pedagógicas:

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:

Aplicarla psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico). Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación Elemental:

* Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niño.

* La enseñanza de ambos sexos (coeducación).

* Importancia de la educación creativa y productiva.

* Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.

* Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

* Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

* La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Historia de la Pedagogía

Tres temas interesantes en este artículo:

1. Se intenta diferenciar entre educación y pedagogía. Se dice que una es espontánea en su origen histórico y la otra no.

2. Se establece el punto histórico donde se diferencia la educación del niño (y el adolescente, desde luego) de la educación del adulto. Para nosotros la Ciencia de la Educación, tiene dos dimensiones: la Pedagogía que trata del proceso de enseñanza aprendizaje en niños y adolescentes y la Androgía, que trata de la educación de adultos.

3. Se dan elementos precisos de la educación y la lucha de clases.

En:

http://www.comunidad.pedagogia.com.mx/content/Historia

Historia de la Pedagogía

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.

La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad.

Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares. Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la educación.

Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.

La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.

Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.

Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium.

En esta época es donde se establece e papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.

En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

Época Feudal

Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia.

Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria o artística (facultad de Artes) se enseñaban las "siete artes liberales". Esta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de "maestro en artes". Después se podía continuar los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. También se organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban para ser examinadas.

Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma natal.

Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del renacimiento, etapa en la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste, así como es el período en el que hay más avances científicos y tecnológicos (Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de vías marítimas hacía la India).

Reforma

Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415) había dado una aportación concreta a la instrucción, codificando la ortografía y redactando un silabario.

Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con Francisco Rabelais (1494 - l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel. Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza. En Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto quedo reflejado en su máxima obra Utopía. Los utopianos no le dedican mas de seis horas al trabajo, para poder utilizar el tiempo sobrante del trabajo material a alguna ocupación preferida según el propio gusto. Muchos las dedican al estudio de las letras, es interesante la propuesta de colocar la instrucción junto al trabajo agrícola y artesanal.

Contrareforma

En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a caso la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados.

Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos, Comenius (1592-1670), quién fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro "Didáctica Magna". Libro en que sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un contexto particular.

La pedagogía tradicional.

Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos, que en algún momento llegan a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir los acontecimientos que marcan el final de una época y el principio de otra corriente.

En lo que respecta a la pedagogia tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que él origen de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron un cambio, se insertan en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero también estaba en su ocaso. Sin embargo la vigencia de los métodos tradicionales, siguen presentándose hoy en día, así como el modelo de Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas corrientes.

La pedagogía "tradicional" comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta época es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el termino de la institución tradicional para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta.

Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Comenio y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un ligar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido para una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender , también es innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer , se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día.

La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del Deber los fundamentos justificativos de una educación laica. Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para repara una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

La pedagogía moderna.

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las "cosas" bajo el control del maestro.

Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi (1746 -l827) Zurich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 - l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia.

Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (l859 - l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo estadounidense.

En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra mediante la difusión y expansión de los Kindergarden en todos los países, la norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar la influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia.

La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó asiladamente las funciones del niño: la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos.

La pedagogía contemporánea.

En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L'Ecole de L'Ermitage en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.

En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por parte de A. Ferriére a nombre de BIEN los treinta puntos que definen la escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. En materia de educación intelectual, la escuela nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une aun especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido profesional.

En la actualidad Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como ejemplos del pasado, están los autores más representes del siglo XIX, XX, comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante así como también de la Tecnología Educativa Skinner. Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognotivismo, Jean Piaget y Vigotsky. Otros autores relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal significativa de Ausubel.





Montessori, nota biográfica

En:

http://mujeresriot.webcindario.com/Maria_Montessori.htm

Maria Montessori fue una adelantada para la época en que vivió. Nacida el 31 de agosto de 1870 en Chiaravelle, en la provincia de Ancona (Italia) en el seno de una familia de clase media, tuvo la oportunidad de asistir a la Universidad y estudiar medicina. En aquella época no se concebía en Italia que una mujer pudiera ser médico y de hecho la Universidad de Roma donde estudió no admitía a mujeres para cursar esta carrera. Sin embargo no se sabe muy bien como, ella consiguió que la admitieran. De este modo en 1896 se convirtió en la primera mujer doctora en medicina que tuvo Italia, y además con unas calificaciones sobresalientes.

Poco despues empezó a trabajar en la propia Universidad de Roma, como ayudante en el departamento de psiquiatría. En esta época se interesó de forma especial por la educación de los niños que tenían algún tipo de deficiencia mental, y aplicando métodos experimentales de dos profesores franceses que ella admiraba, logró que estos niños aprendieran a leer y a escribir. Incluso conseguía que niños con deficiencias consiguieran aprobarar los examenes escolares para niños "normales".

¿Cómo lo había conseguido? ¿Qué tipo de técnicas utilizaba esta jovencita que se movía con tanta celeridad y seguridad al mismo tiempo? Lo que hacía era reforzar la autoestima de los chicos a través de juegos y de trabajos manuales, y una vez que ellos sentían que podían avanzar, María iba transmitiéndoles el conocimiento de las letras y de los números. En poco tiempo, la doctora empezó a ser respetada entre el pequeño grupo de profesores y de padres que la conocían y ella pensó que su método podría ser aun más eficaz si lo ponía en práctica con chicos que no tuvieran ningún tipo de dificultad.

El principio básico que ella sostenía era que el niño necesitaba estímulos y libertad para aprender. El maestro tenía que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que había iniciado. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.

Gracias a ella se dejó de lado, además, la típica idea de las aulas de clase oscuras, sin ventanas, ambientadas únicamente con un pizarrón negro, donde los alumnos estaban como estatuas alineados en sus bancos y en cambio, empezó a valorizarse la importancia que tenían los lugares agradables, amplios, donde los pequeños podían moverse sin problemas y contaban con elementos como cubos, cajas de colores, etc, que contribuían a estimular el cerebro, el intelecto y la capacidad de comunicación infantil.

Basándose en esto, María fundó en Roma en el mes de enero de 1907, la primera Casa para niños (Casa dei Bambini), un lugar donde los niños tuvieran la oportunidad de aprender siguiendo sus innovadores métodos. Contaban con pequeños muebles sencillos y un magnífico material pedagógico (formas geométricas, aros, palos, lápices, pinceles y pinturas de varios colores) que iban haciendo que el aprendizaje fuera ameno, casi como un juego. La influencia que tuvo la doctora con su sistema fue mundial y gran parte de sus ideas hoy forman parte de nuestro conocimiento, lenguaje y manera de entender a los niños y los procesos educativos.

En 1913 hizo su primer viaje a Estados Unidos, un país en el que sus ideas tuvieron un gran impacto y donde encontró muchos apoyos, entre los que destacaron el inventor del teléfono, Alexander Graham Bell y su esposa Mabel, quienes promovieron la creación de la Montessori Educational Association en Washington DC. Otros valedores de Maria en Estados Unidos fueron Thomas Edison y Helen Keller, la famosa "alumna" de Anna Sullivan.

Como muestra de la fama que por esta época había adquirido, valgan estas palabras que le dedicó el diario "The Brooklyn Daily Eagle":

"[...] a woman who revolutionized the educational system of the world, the woman who taught the idiot and the insane to read and write, whose success has been so wonderful that the Montessori method has spread into nation after nation as far east as Korea, as a far west as Honolulu and south to the Argentine Republic."

Es dificil para nosotros comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy nos parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.

En 1929 fundó en Amsterdam la Association Montessori International (AMI), una organización dedicada a divulgar y promover sus métodos educativos, y que aun continua funcionando (aquí su web). Tras la muerte de Maria, su hijo Mario Montessori se hizo cargo de la AMI hasta su muerte en 1982.

Durante el régimen de Benito Mussolini, María Montessori tuvo el coraje y la valentía de denunciar públicamente que el fascismo cometía actos de brutalidad con los jóvenes al convertirlos en "pequeños soldados", y sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Huyo en 1934 a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo.

En 1939, cuando tenía 69 años, fue invitada por la Sociedad Teosófica a visitar la India. Precisamente allí le sorprendió el estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que la obligo a permanecer en este país durante el conflicto. Precisamente lo aprovechó para seguir divulgando sus ideas, que fueron muy bien acogidas tambien allí.

Tras acabar la guerra volvió a Europa en 1946 y estuvo en Londres donde dirigió un programa internacional de entrenamiento. En 1947 por fin regresó a su país, Italia, de donde había tenido que huir años antes, y esta vez fue recibida con todos los honores. En 1948 regresó a la India para seguir impartiendo cursos.

En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, '50 y '51).

En esta etapa de su vida ya había dado cursos y conferencias por todas partes y era reconocida como una institución a nivel mundial. Supo ganarse el título de pionera en la investigación del mecanismo de pensamiento de los niños. Con su método ella demostró que los niños podían aprender a reconocer las letras y a sumar antes de cumplir los seis años. Una de las curiosidades que rodeó a su vida es que, a pesar de que sus ideas eran reconocidas en todas partes y sus conferencias eran traducidas a varios idiomas, en su propio país fue durante años atacada y duramente criticada, probablemente por la fuerte tradición católica de este país, que se adaptaba menos a sus metodos.

A la edad de ochenta y un años, el 6 de mayo de 1952, María Montessori muere en Noordwijk, Holanda. Desde entonces, su nombre y su obra están siempre en la memoria de todos y se la recuerda como la gran reformadora de la educación.

Además de su labor pedagógica, debe resaltarse tambien su importancia para el movimiento feminista. A finales del siglo XIX una mujer no podía ir caminando sola por la calle sin provocar un escándalo, no podía firmar un cheque y basicamente no podía hacer nada sin el permiso de su padre o de su marido. Sin embargo Maria Montessori consiguió destacar en la escuela, ir a la Universidad y forzar las normas establecidas para convertirse en la primera titulada en medicina de su país, y posteriormente en una figura admirada y respetada a nivel mundial, dejando una obra que continuó viva despues de su muerte.

El legado

Por primera vez, una técnica pedagógica incluía en su fórmula la idea de que el aprendizaje debía provocar felicidad y alentar la propia creatividad y capacidad natural de los niños. Algunas de las ideas que María Montessori puso en practica están aquí resumidas

* El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.

* Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.

* Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.

* Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.

* Con respecto a la competencia, la doctora Montessori creía que este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”.

* Ella consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilbrado.

* Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

8.3.08

Comenio, obras

El texto completo de la obra maestra de Comenio, Didáctica Magna, puede verse en:

http://www.formaciondocente.org.mx/Bibliotecadigital/07_PedagogiaClasica/01%20Didáctica%20Magna.pdf
Citas de la Didáctica Magna:
"De igual modo los súbditos también deben estar ilustrados para saber prudente y sabiamente obedecer a los que mandan; no obligados de modo asnal, sino voluntariamente por amor. No hay que guiar con voces, cárcel o azotes a la criatura racional, sino con la razón. "

Un slide-show sobre las obras de Comenio, puede verse y compartirse en:

http://www.slideshare.net/lulita/comenio-obras-252633/

Comenio, nota biográfica

Un Adam Smith de la Pedagogía:

1. Sistematiza los fundamentos de la Ciencia de la Educación. Le da personalidad a los educadores como profesionales.

2.Transforma el centro del proceso educativo, poniendo al alumno como eje del proceso.

3. Educación democrática. Todo ser humano tiene capacidades de aprender y conocer
.

4. Primera Internacional Pedagógica.

En:


Juan Amós Comenio

Biografía y contexto
Su Pensamiento y Aportes a la Educación
Sus obras
Bibliografía

BIOGRAFÍA Y CONTEXTO

Hablar de Comenio, es hablar de la Europa renacentista de los siglos XVI y XVII. De aquella donde reformistas como Lutero, de las ideas planteadas de Juan Huss, debían luchar contra un sistema inquisidor creado por la iglesia católica para mantener la unidad y pureza en la fe, y recuperar la supremacía sobre los hombres encabezadas por el Papa.

Comenio nace un 28 de Marzo de 1592 en Nivnice. Con apenas unos días de nacido, sus padres se instalan en el poblado de Unersky Brod, donde recibe el bautismo de la Hermandad Moravia (iglesia evangélica). Sus padres deciden bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador, como de hecho lo emuló. El apellido Amós, de origen judío, ofrece razones para recibir testimonio de bendición de Yahveh.

El cognomento (sobrenombre-calificativo) de Komenshi proviene del pueblo moravo de Komna, de donde era oriunda la familia, y que al sufrir una derivación latina se hace Comenius, de la cual se deriva la forma española de Comenio. Durante sus primeros años de vida, conoce la agitación social; bandoleros y comandos de guerrilleros azotan a Moravia, aldeas quemadas, hombres masacrados, mujeres raptadas. A los 12 años de edad quedo huérfano. Sus tutores, al no poder atender su educación, como lo habrían hecho sus padres, como lo necesitaba la inteligencia del pupilo. De la escuela de Straznice, Comenio recuerda el fuego que devoró las casas y aquel método memorístico con el cual su maestro los obligaba a aprender pasajes bíblicos, cánticos religiosos y preguntas de catecismo, al mismo tiempo que los enseñaba lectura, escritura y cálculo relegados a un segundo plano, como enseñanza complementaria, usando procedimientos incomprensibles que exigían años de aprendizaje verbalista, cuando si se utilizaba una motivación interesante se podía aprender en unos cuantos meses.

Debido a su excepcional aplicación, algunos nobles protectores de la hermandad morava centraron su atención en el joven Comenio enviándolo a la escuela secundaria de Prevov como becado.

Con los mismos defectos que vivieron en Straznice, Comenio asimiló los clásicos latinos y griegos, profundizo en el estudio de la historia de los pueblos. Adquiere los rudimentos de diversas lenguas. Los sufrimientos que le producen la memorización de reglas ininteligibles, le hacen reaccionar después, redactando manuales para aprender lenguas de una forma natural, como se aprende la propia en la infancia, basándose en frases y no de reglas, las reglas deben ser redactas después por el aprendiz, luego de dominar la lengua aprendida.

Como premio a su aprovechamiento, Comenio es seleccionado para estudiar en la universidad de Herborn, sobresaliendo entre todo el alumnado. Luego entre 1611 y 1614 triunfa en la universidad de Heidelberg, gracias al apoyo dado por Carlos Zerotin al costear sus estudios. Nuevamente la guerra llega, ahora a los claustros universitarios.

En su estadía Heidelberg, Comenio absorbe conocimiento de las ciencias naturales, que giraban alrededor de la teología. Despertó su interés el "memorial " de Ratke, en el cual el pedagogo alemán expone un nuevo método para enseñar que concordaba con los principios que Comenio utilizaba en la sistematización de la pedagogía que ya empezaba a planear.

Finalizado los estudios universitarios con la máxima distinción, y al momento de regresar a su tierra y en el desarrollo del recorrido lee el manuscrito de Copérnico "las revoluciones orbitales de los astros ", ya que el interés de Comenio a los descubrimientos de la ciencia era grande en esta época dominada por la metafísica escolástica.

La revolución astronómica proclamada por Copérnico, en la cual demostraba su teoría heliocéntrica, la cual determinaba como centro de nuestro sistema planetario al sol y no a la tierra, hace deducir por analogía al joven Comenio que el centro del sistema escolar no era el maestro, considerado así en ese entonces, sino el alumno; dando nacimiento al paidocentrismo en pedagogía.

Comenio en el desarrollo de su formación universitario presta gran interés por el conocimiento científico y el deseo que todo en este mundo no fuese un secreto ante la investigación de hombre, esto también lo proyectó hasta su avanzada edad.

En Prevov, entre 1614 a 1618, Comenio se desenvuelve como instructor reaccionando en contra del sistema pedagógico utilizado en las escuelas, en el cual él también se formó, así concibe un sistema nuevo, humano, científico, que atendía las necesidades del alumno y velaba por sus intereses, por encima de las del maestro. Así, poco a poco, pensaba sus conceptos pedagógicos y los lineamientos de su sistema revolucionario.

Hasta 1621 Comenio aplicó su método activo en la ciudad de Fulnek. Allí enseñaba a sus alumnos con una sonrisa en lugar de la vara, les explicaba primero la lección para que la entendieran y no hacerlos repetir cosas de memoria; seguido, ayudaba a que sus alumnos elaboraran conceptos explicados, hasta quedar fijos en la memoria; por último los hacia ejercitar en cosas prácticas de la vida.

Así, el sistema Comeniano se basa en estos tres pasos: comprender, retener y practicar; quedando sintetizado en tres voces griegas que Comenio repetía a menudo: Autopsia, autocracia y autopraxia.

La hermandad morava, viendo en Comenio integridad, celo apostólico, cultura universitaria y un afán de investigador científico, todo esto acompañado de la fama dada por su método de aprendizaje de las lenguas, lo ordena ministro evangélico a la edad de 24 años.

Comenio compartió el púlpito y las aulas de clase, enseñando en estos dos sitios paz y progreso del país. Consideraba la educación como un factor primordial para desarrollar estos dos factores; pero a Comenio lo impresionaba que tanto sufrimiento del pueblo fuera producto del egoísmo de aquellos aristócratas que todo lo tenían así, desde el púlpito o sus enseñanzas en el aula elevaban los ánimos de sus compatriotas oprimidos.

Por su sabiduría y sublime santidad, Fulnek lo nombra obispo de la hermandad morava y rector del colegio alemán es así como se considera Comenio promotor del desarrollo comunitario, porque antes de instruir él deseaba elevar el nivel económico del pueblo, decía: "primer deber es comer, antes que ser cristiano".

En primeras nupcias, Comenio se casa con la joven Fulkeña Magdalena quién luego de la invasión de los soldados de Carlos V y la derrota del pueblo Checo en la Montaña Blanca en 1620, no le sobrevivió ella ni sus dos hijos. Ante esta invasión, y a la orden que tenía los soldados de acabar con todo aquello que se relacionara con el protestantismo, Comenio huye. Los invasores localizan la casa de Comenio y queman los manuscritos del maestro sin detenerse a pensar que destino les darían, era una orden de la santa inquisición.

Luego de huir se refugia en la casa de Carlos de Zerotin, miembro de la hermandad morava, en la ciudad de Brandys Nad Orlicí.

Es así como Comenio vive una época sombría, llena de muerte y devastación a paso del ejército invasor. Comenio siente flaquear su fe, piensa como Dios permite esta barbarie, de esta época deriva el libro "El laberinto del mundo".

Luego de pasar 7 años en la clandestinidad, Comenio se ve obligado a seguir el camino recorrido ya por muchos de sus compatriotas, el exilio. En 1628 cruza la frontera y se instala en la ciudad polaca de Lezno, allí y por encargo del Conde Rafael Leszczynsky, Comenio es comisionado como maestro de la escuela y es por esta época que contrae segundas nupcias con Dorotea.

Su estancia en Polonia, y la tranquilidad que empezó a vivir, dieron a Comenio el tiempo y la oportunidad de escribir y es invitado por otros países para que presente su reforma educativa. Visita primero Inglaterra, estando allí recibe invitación del Cardenal Richeliev para que lo oriente en la organización de una escuela Pansófica que el cardenal proyectaba en Francia; Comenio no acepta, ya que Francia es católica, y el catolicismo perseguía al reformador Comenio; en cambio viaja a Suecia invitado por el industrial Luis de Geer. Allí la Reina Cristina, su primera alumna, da fe de los adelantos en sus estudios lingüísticos logrados con el método expuesto por Comenio en sus manuales, el entusiasmo de la Reina contagió a toda la corte.

Comenio inicia en Suecia su reforma educativa, revolucionando métodos, textos y escuelas, en forma paidocéntrica, beneficiando la educación popular; en la ciudad Sueca de Leyden se entrevistan Comenio y Descartes, dos revolucionarios pero en diferentes disciplinas; Comenio daba como centro de la educación al alumno, Descartes establecía como punto de partida del conocimiento a la razón. Estos dos revolucionarios aparecen en el inicio del ocaso medieval de la Escolástica. Así surgen filósofos y posteriormente pedagogos que guiaron a la razón y a la conducta de occidente por senderos de experiencia en la edad moderna.

Durante los años de 1642 a 1648, Comenio se instala en Elblag, y es allí donde Comenio escribe nuevos textos manuales para el aprendizaje del latín y textos escolares, muchas veces por necesidades económicas.

Con el deseo de unir a todos los hombres, planea y realiza el congreso de Torun en 1645, desafortunadamente no obtiene resultados positivos en este primer intento de unificación internacional.

Durante el desarrollo del tratado de Westfalia en 1648, Comenio busca que sea incluido el problema de Checoslovaquia, esfuerzo vano porque no fue incluido en la agenda y entonces decide regresar de cualquier forma a su tierra natal.

En Checoslovaquia, cae enferma y muere su segunda esposa Dorotea, nuevamente solo y con los manuscritos bajo su brazo se establece nuevamente en la ciudad polaca de Leszno. Luego de establecerse nuevamente en Polonia, Comenio es testigo de grandes cambios de Europa, de los cuales él esperaba lograr algo para liberar a Checoslovaquia de los Habsburgo.

En 1650 asiste a la boda del Príncipe Segismundo con la hija de Federico V, el príncipe le promete meditar sobre el movimiento liberador. Comenio se instala en Sarospatak, donde se dedica nuevamente a dictar clases; en esta ciudad y mostrando una faceta de dramaturgo, Comenio escribe su obra "Orbis Pictus", siendo el primer texto audiovisual en la historia de la pedagogía y logrando introducir al teatro como un instrumento auxiliar en aprendizaje escolar. Pero intempestivamente muere el Príncipe Segismundo, y poco después su esposa, pero Comenio no ve en el Príncipe Jorge de los Rakoczi como un emprendedor de la libertad de su Checoslovaquia.

En 1654 vuelve a Leszno donde la hermandad morava lo retiene para aprovechar su sabiduría en sus últimos años, la Reina Cristina de Suecia abdica favor de su hijo Carlos Gustavo, Carlos X, quién declara la guerra a Polonia; el ejercito sueco no entra a Leszno por respeto a Comenio, pero los polacos no perdonan a Leszno por haber albergado al hereje.

Comenio nuevamente perseguido y viendo a la ciudad de Leszno consumida por las llamas, huye y entierra sus manuscritos, sufriendo estos a consecuencia del calor, siente mucho la pérdida de su obra "El tesoro de la lengua Checa" en la que había trabajado durante 40 años.

Comenio, después de esto, deambula durante varios años perseguido por la peste, los enemigos y el hambre, pero es invitado por el holandés Lorenzo de Geer, hijo de Luís, quién le brindó su protección en Amsterdam, Comenio en agradecimiento con sus mecenas le dedicó las obras didácticas completas. Con este nuevo período de paz y bonanza, Comenio logra recopilar sus escritos pedagógicos. Los cuales la familia de Geer y el ayuntamiento de Amsterdam publican en 1657, con el titulo de "Opera Didáctica omnia", de la cual su obra cumbre " La Didáctica magna" dedica a la ciudad de Amsterdam.

Finalizando la guerra entre Inglaterra y Holanda, y realizando la junta de Breda con delegados de los dos países, para lograr la paz, Comenio les envía una ponencia simbólicamente titulada " El ángel de la Paz" en la cual se les proponía a las dos partes realizar las conversaciones abiertas y francas, ya que los acuerdos que se lograban repercutirían en toda Europa, y especialmente en Checoslovaquia. Así decide escribir sus "confesiones", dictar las últimas cartas para mantener en la humanidad la conciencia por la paz.

Así, el 15 de Noviembre de 1670 y a la edad de 78 años muere Comenio, su cuerpo es sepultado en la iglesia Naarden en Holanda.

Su Pensamiento y Aportes a la Educación.

Pensamiento

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.

Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención.

Con el desarrollo de sus obras literarias y los pensamientos pedagógicos, Comenio logra un sitial importante en la educación mundial.

Es precursor de la educación audiovisual y catalogado padre de la didáctica.

Su énfasis en el método y en las relaciones significativas tales como las relaciones entre el hombre y el mundo entre la educación general y el conocimiento especializado, entre la ciencia y la sociedad, entre el individuo y la sociedad, etc., plantearon posteriores problemas que necesitaron solución. Aunque limitado por sus estudios y utópico en su tiempo, su sistema de una educación comprensiva y como proceso para toda la vida, su meta de integrar las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la integración de la teoría, la práctica y la crisis, aún dan estímulo al pensamiento contemporáneo.

Estructuró el mundo armónicamente concebido como totalidad en tres estratos fundamentales: la naturaleza, el hombre y Dios. Estaba convencido de que cualquier fenómeno del mundo tiene su base objetiva en la unidad del cosmos creado por el Dios perfecto. A partir de la armonía del macrocosmos Comenio dedujo que el hombre, igualmente, debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y habilidades, y no simplemente la razón.

Ya que Comenio consideró al hombre como una imagen de Dios, estaba convencido de que a cada uno se le ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso.

Con estas ideas como fondo, Comenio desarrolló sus actividades de reforma escolar con el objetivo de que todas las escuelas fueran talleres de humanidad y su concepto de educación permanente para llegar a una cultura humana universal.

Comenio se dedicó a descubrir las leyes que gobiernan la evolución del hombre en su relación con todo el mundo. La insistencia en la integridad del desarrollo individual y social con la educación fue considerada por Comenio tanto horizontal como verticalmente y ofreció un complejo método pansófico para tal propósito.

Comenio estaba interesado en formular principios pertinentes para educar a todos los hombres en todas las naciones y países del mundo, quería educarlos a todos en todo lo importante para la vida de todos los hombres, y para ser capaces de desarrollar o cumplir todas sus potencialidades físicas e intelectuales como también las relativas a la emoción, voluntad, conciencia y comportamiento, la acción, siempre sin ninguna violencia, naturalmente.

Dentro de la Didáctica Magna, y de manera implícita, Comenio escribe citas bíblicas al estilo del razonamiento.

Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.

Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas
.

Comenio no concebía a la humanidad como naturaleza humana creada a imagen de Dios, por cuanto esto era solamente una potencialidad. Tal como lo explica en sus métodos linguare y en muchas páginas de su consultatio, es preciso considerar todas las condiciones internas y externas y todos los requerimientos que conviertan al hombre en una imagen de Dios. Estos requerimientos se relacionan con la integridad del desarrollo físico, mental y espiritual desde el estado de lo rudo, no educado, hasta el estado de cultura universal.

El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir que se debe, como y cuando enseñar dando fundamental importancia a niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando este de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.

Aportes

Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta.

Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Pues estas hacían parte de un discurso y una práctica inmersos dentro del saber filosófico, así pues, Comenio al dar definiciones que permitieron pasar de una práctica muy dispersa a un conjunto más definido de objetos, conceptos y prácticas producidas alrededor de la pedagogía.

Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos.

Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a esta.

Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares.

Esto también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende".

Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado contenido.

Comenio, se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la educación y toda la emendatio rerum humanrum (reforma de los asuntos humanos).

Su meta fue reformar el todo de la humanidad de tal manera que nunca pudo limitar sus esfuerzos solamente a reformar la enseñanza del latín, ni satisfacerse meramente con la matemática o la geometría, en el cientifismo que se desarrollaba en su tiempo.

Su Pansofía no sólo fue una teoría del conocimiento sino también un camino hacía la sabiduría de la vida que incluye no únicamente el conocimiento del mundo entero sino también el conocimiento de parte del mundo, esto es, conocimiento del hombre total. Por lo tanto contenía elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del mundo. La educación general que ofrece el camino hacía el sentido de la vida en la filosofía del hombre y de sus relaciones con el mundo, y el conocimiento especializado tienen que formar una cultura integrada.

Comenio no fue un investigador dentro de la naturaleza, sino que la naturaleza formaba una parte muy importante del mundo y el hombre debería considerar sus relaciones con éste cuidadosamente.

Comenio no consideró el papel del hombre únicamente como un amo de la naturaleza. El hombre también debe convertirse en un señor de sí mismo. Para la educación esto significó que teoría y práctica educativas se basan en una filosofía del hombre y del mundo. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.

En su concepto del hombre como la criatura más compleja y por lo tanto aquella que requiere más cuidadosa atención en el mundo, Comenio consideró la libertad como parte de la esencia de la humanidad, de tal manera que negarla sería hacer violencia contra la misma sustancia de la naturaleza humana, aunque también consideró que la libertad no forma un todo, esta puede ser arbitraria, pervertirse hacia la anarquía. Esto le interesaba a la educación escolar tanto como a la vida social.

La voluntad formaba una unidad dentro de los procesos mentales, dependiente de los sentidos, la razón, las emociones, la conciencia y sus relaciones y de la interrelación de todos ellos y la voluntad. Estas relaciones son colocadas dentro de un bagaje ambiental de espacio y tiempo, ser capaz de actuar incluye operación, particularmente la potencialidad del hombre.

Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal libre de actuar; esto es, sus acciones individuales y sociales son los criterios de sus potencialidades, incluidas las de su intelecto.

Por otra parte, Comenio juiciosamente advirtió acerca del peligro de la unilateralidad, la parcialidad e irrespeto por el hombre en su desarrollo individual y social. Su empresa de realizar una síntesis de la tradición y de los elementos de lo moderno lo colocaron a menudo en una coyuntura difícil, aún así desarrolló principios significativos.

Comenio, al escribir una gran didáctica y sus tratados especiales contribuyó a crear una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, considerados como disciplinas autónomas.

Al proponer la determinación del saber necesario para la vida futura, Comenio introduce a la teoría educativa dos criterios que tienen validez hasta hoy.

En el marco de la educación se deben transmitir los conocimientos relevantes de una parte para la vida actual de los niños, y de otra parte para su futuro. El punto de vista de la necesidad está inseparablemente unido a la pregunta por la selección de los contenidos y valores correctos de la educación y la enseñanza, y con ello a la pregunta por los criterios de esta selección y su fundamentación. La enseñanza y la escuela en Comenio quedaron así ligadas a la verdad pero también a la utilidad.

Comenio con la estructuración y sistematización, antes mencionada, que hizo de la pedagogía en la didáctica magna y en sus otras obras sobre este aspecto, reivindicó a la labor de los educadores que antes era considerada como un oficio para los que no podían desarrollar carrera de alguna ciencia. Comenio concibe pues la pedagogía ya no como un arte tutelar sino como una ciencia que como tal esta basada en principios científicos.

Como critica a los métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento y además destrozaba ingenios, Comenio plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean, contrario a esto se implementaba como muy importante, el uso de la memoria de la palabra y no la de la experiencia, así Comenio insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.

Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un paradigma pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento.

Comenio también aporta de manera explícita la necesidad de lo que hoy llamamos lineamientos curriculares, al considerar como peligroso imbuir en el hombre los sanos preceptos de la vida desde la misma cuna, pues en cuanto los sentidos empiecen necesariamente a inquietarse al entrar en funcionamiento, se le pueden dar uso indebido y no utilizarlo en cosas útiles. Además concluye en uno de sus fundamentos que todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir.

Con base en un principio de Comenio, extraño para la época, que decía que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad de géneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía porque razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.

Comenio estableció la escuela como un taller de hombres en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la sabiduría, para poder discurrir prontamente por todo lo manifiesto y oculto. Con esta concepción se acusa a Comenio de idealista pero el mismo es quien reconoce lo difícil de esta y propone toda una metodología y estructura para llevar a cabo tal fin. Considera de gran importancia la necesidad de que el profesor debe procurar por todos los medios encender en los niños el deseo de saber y aprender pues esto hace más fácil el proceso de enseñanza pues el niño va estar motivado y sediento de la explicación del maestro.

Otro magnifico aporte, consiste en haber trazado un ámbito diferente para aplicar el método. El lugar para aplicar el método ya no serían los autores clásicos, sino el discurso de las ciencias, las artes, las lenguas, cuyo ordenamiento en el manual ya no es el del principio de autor; si el discurso de la didáctica magna ha rescatado al niño de su destierro respecto a la naturaleza es en la medida en que ella ha abierto las puertas de las cosas. Comenio hizo un rompimiento con aquella práctica donde el conocimiento se adquiría del discurso de los clásicos y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza que hablaban de las cosas en propia lengua materna.

Comenio reconoció para el maestro el arte de enseñar y un espacio bien delimitado para hacerlo: la escuela. El maestro ya no conduciría a los alumnos a los autores como el receptáculo donde podían beber el conocimiento; los conduciría, a través del método, al discurso tratando de anudar en éste las palabras y las cosas.

En la didáctica magna no sólo encontramos redefiniciones del discurso sobre la enseñanza sino también prescripciones para el funcionamiento del saber que reordena.

La finalidad de enseñar será aprender, no sólo la virtud, sino también conocimientos útiles para la vida. Toda la normatividad introducida por la didáctica magna, gira entorno al método cuyo funcionamiento debe darse en una institución específica, la escuela, a tal punto que puede afirmarse que método y escuela son inseparables en el pensamiento de Comenio. En torno a este gran objeto, los conceptos y la normatividad se refieren a tres aspectos particulares: el niño, el maestro, la escuela, sometidos a un fin que expresa el concepto de educación.

En importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenio hizo un llamado en su favor a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los magistrados políticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno, así de una u otra forma comprometió toda la humanidad en esta obra.

SUS OBRAS

En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales más de la mitad no han sido descubiertas. Los descubrimientos de las obras de Comenio renacen a partir del siglo XIX por Juan Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la Universidad de Brno, quién encuentra manuscritos en Leningrado.

En Londres son descubiertas en 1933 las cartas que Comenio escribió a su amigo Samuel Hartlib, este descubrimiento lo hizo el profesor Turnbull de la universidad de sheffield; En varías de esta cartas Comenio menciona su Didáctica Magna.

Algunas conocidas por orden cronológico:

Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la primera que publica Comenio a sus 24 años de edad, son conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla.


La puerta abiertas de las lenguas
: Su primera obra famosa, escrita en 1631, es un cuaderno de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos con 10 frases, dando como resultado 1000 frases.

La escuela materna: En el mismo 1631, esta obra trata la educación durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre en educadora.

La puerta de la sabiduría: Propedéutica para quienes quieren alcanzar el verdadero saber. Escrita en 1673. El científico es erudito, acumula conocimientos, el sabio es contemplativo, rumia lo conocido.

El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso esta en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna.

El estudio del latín: Es un curso superior para los aprendices infantiles, escrita en 1638, con el estudio de las declinaciones y conjugaciones, y pequeñas traducciones de trozos.

Pródromo de la pansofía: Publicada en 1638, es una introducción a la sabiduría universal que dan al hombre los años, para que los adultos que la han adquirido faciliten su consecución a los jóvenes, pues Comenio no soportaba ver que se enseñaba, no por lo jóvenes aprendices, sino por la petulancia de los viejos que enseñaban.

El camino de la luz: Escrito en Inglaterra en el año de 1641. Es un tratado de política trascendente en la cual confía su idea de que ilustrando a la humanidad entera, se elevaran los niveles de cultura y moralidad en el mundo, no existirán guerras y reinará la paz en todas las naciones. Con el libro Comenio pide crear un consejo de la luz o academia mundial de sabios, que formaran una liga internacional.

Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica: De 1643. El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales, no solo instruir sino formar.

La dilucidación pansófica: Escrita en 1643 en Suecia. Describe un itinerario que arranca de la naturaleza, para llegar al hombre, a Dios y a la sabiduría. Llama templo a la enciclopedia del conocimiento universal.

Compendio de física proyectada hacía Dios: Manual de 1643, en el cual Comenio reforma la filosofía natural, para proyectar la cosmología espiritualizada que eleva al hombre hacía su creador.

Moderno método lingüístico: Escrito en 1648, es una gramática de treinta capítulos, en la cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas de algunas lenguas, en especial la latina, expresando un método más reciente para enseñarla.

Léxico portátil: Para uso de viajeros, aparece en 1650, explica en latín y alemán voces derivadas.

El testamento: Obra pastoral, especie de sermón. Escrita en 1650, son palabras de aliento a compatriotas que vivieron el destierro con él.

Mandamientos para evitar el mal: De 1653, para que los hombres vivan con buenas costumbres.

La felicidad de la nación: Dedicada en 1654 al Príncipe Jorge. Describe la personalidad de un gobernante sabio y prudente, orienta los caminos que debe seguir el mandatario para dar bienestar a su pueblo.

La clase juego: Obra teatral, con la cual quiere hacer de la escuela un lugar agradable. Escrita en 1655.

Panegírico de Carlos Gustavo: Pieza oratoria en honor del Rey Carlos Gustavo X en 1655.

Vestíbulo de la lengua latina: Introducción bilingüe, en latín y alemán, de la puerta de la lengua latina, en 1656.

Puerta de la lengua latina: Exponer nociones de gramática. Define el arte de hablar correctamente, dividida en: etimología, sintaxis y ortografía.

Adnotaciones gramaticales: Complemento de la puerta de la lengua latina.

Opera didáctica omna: Obras didácticas completas de 1657, contiene diversas obras de Comenio.

Diccionario latino: Manual de sentencias, frases con las letras del alfabeto; publicado en 1657.

Templo de la latinidad: Con ejercicios graduales en latín, en el orden que Comenio siempre utilizaba: Pórtico, atrio, vestíbulo y santuario.

Disertación del latín: Escrito para facilitar el aprendizaje del latín.

El mundo ilustrado en imágenes (Orbis Pictus): Primer texto escolar ilustrado de la historia de la pedagogía; de 1658, ha sido modelo para los posteriores textos escolares, con este libro, se da a Comenio el título de: precursor de la educación audiovisual.

El laberinto del mundo y paraíso del corazón: Escrito en Checo desde 1623y después de la batalla de la Montaña Blanca (1620). Este libro aparece en 1633, refleja una sociedad trastornada, llena de injusticias y de abusos. El mundo es una ciudad donde por cada calle pululan gente de diversas profesiones. Diagnostica males, siguiere soluciones constructivas.

Tratado universal para la reforma de la humanidad: Comenio quiere ayudar a los hombres a salir del gran desorden babilónico en que están perdidos. Se divide en varías partes como: 1) La Pampedía que trata la educación universal de todo genero humano, el plan de educación que propone en este capítulo es más amplio que el de la didáctica magna. 2) La Panotorsia: "renovación universal".

Lo único necesario: Profundo y conmovedor testamento espiritual y confesión pública ante el mundo y con el cual pide a la humanidad reprimir la violencia y profesar amor entre todos.

BIBLIOGRAFÍA

Jean Touchard

Microsoft Encarta

Internet

Lorenzo Luzuriaga

Guillermo Dithey

John Dewey Amado

F. Larroyo

Trabajo de Recopilación de:

Antonio Yapor Miguel

ayapor[arroba]adinet.com.uy

5.3.08

Socioeducación, Pedagogía, Andragogía



Clic sobre el esquema para ampliarlo